Traduce esta máxima o reflexión, y escríbela en el comentario. Para los significados, utiliza el diccionario que está debajo de la imagen. Hay una corrección que hacer, TEIPSUM va separado, TE, y luego IPSUM.
miércoles, 22 de abril de 2015
Diliges ...
Traduce esta máxima o reflexión, y escríbela en el comentario. Para los significados, utiliza el diccionario que está debajo de la imagen. Hay una corrección que hacer, TEIPSUM va separado, TE, y luego IPSUM.
jueves, 16 de abril de 2015
sábado, 4 de abril de 2015
El gorrión de Lesbia
Unos enlaces donde aparecen poemas y representaciones de Catulo dedicados a Lesbia y su gorrión:
- aquí el Lugete, o Veneres Cupidinesque,
- aquí Passer, deliciae meae puellae.
- en este Ille mi par esse deo videtur,
- más representaciones y pinturas aquí.
Son del blog INSTAT TERMINVS.
- aquí el Lugete, o Veneres Cupidinesque,
- aquí Passer, deliciae meae puellae.
- en este Ille mi par esse deo videtur,
- más representaciones y pinturas aquí.
Son del blog INSTAT TERMINVS.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Teatro de Mérida



Anfiteatro
de Tarragona:
Situado en
el paseo marítimo de Tarragona, aún se utiliza puntualmente en recreaciones de
luchas de gladiadores, fue construido
a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.
. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio
de la Humanidad llamado «Conjunto arqueológico de Tarraco.
Puente
de Alcántara (Cáceres):
Permite salvar
el río Tajo. Por él pasaba la vía de la Plata. Fue construido en el Siglo II
d.C. Consta de 6 arcos de
desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca
allanada de pizarra
Existe un templete conmemorativo con un arco de
triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 55 cm. Además a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo, llamado de Lácer y
cristianizado en la Edad
Media con el nombre de San Julián.
Teatro
de Cartagena:
Fue
construido por Augusto. Es uno de los más grandes de la Península Ibérica:
tenía capacidad para 6000 espectadores. Es un teatro de época romana, construido entre los años 5 a. C. y 1 a.C
en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena
estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias
edificaciones. En 1988 fue descubierto por el catedrático de la Universidad de
Murcia Dr. Sebastián Ramallo Asensio y las excavaciones arqueológicas dirigidas
por él lograron exhumarlo para poder ser visitado en el marco del Museo del Teatro Romano.
El Anfiteatro de Tarragona
Fue construido a finales del siglo II d.C a orillas del mar del Mediterráneo , en la parte baja de la ciudad, cerca de la Vía Augusta. Situado en el paseo marítimo de Tarragona ,aún se utiliza puntualmente en recreaciones de luchas de gladiadores. Tenía un aforo de unas 14.000 personas, arquitectura en elipse y unas medidas de 130 x 102 metros en forma elíptica.
El Puente romano de Mérida
Es una de las construcciones que podemos disfrutar en Extremadura. Con 1 km de longitud es el segundo puente más largo del imperio romano, solo superado por el puente sobre el Danubio. Lo primero que llama la atención al llegar al puente es el perfecto encaje de su sillería de granito.
El Teatro de Zaragoza
Fue descubierto en una excavación realizada en 1974.Acertadamente no ha sido reconstruido ni se ha intentado recuperar su antigua función , como ha ocurrido en otros sitios : se han sacado a la luz de los restos y se ha construido en torno al lugar un museo temático sobre el teatro clásico.

Restos romanos en Hispania
Teatro de Mérida
El Teatro se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, a caballo entre los años 16 y 15 a.C., cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania. Al igual que el edificio contiguo del Anfiteatro, el Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica. El resto se erigió en obra de hormigón forrada de sillares.
Puente de Córdoba
El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo" fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor y discutida remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.
Anfiteatro de Mérida
El anfiteatro fue construido poco tiempo después del Teatro y ubicado en sus proximidades, dejándonos así un conjunto monumental romano incomparable dentro de la península. Las inscripciones esculpidas en el pódium nos dicen que su inauguración fue en el año 8 a.C. Posiblemente su planificación fuese simultánea -con la del Teatro-, pero situándolo fuera de las murallas, localización corregida cuando éstas, se ampliaron. El motivo de esta cercanía es la utilización, como en caso del Teatro, de las laderas del cerro de San Albín para acomodar el graderío y así facilitar su construcción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Aquí está la letra de Vademecum tango: VADEMECUM TANGO Mutatis mutandis absit iniuria verbis temporibus illis obtorto collo ... tang...
-
Majestades Queridos premiados Señoras y señores, Amigos: Debo comenzar diciendo que es un honor abrumador recibir un Premio Princesa de ...
-
LA ESTELA QUE ROBA SHUTRUK-NAHHUNTE (de wikipedia) LO QUE DICE LA PLACA DE LA INSCRIPCIÓN: "Yo soy Šutruk-Naḫḫunte [sic],...
Buscar este blog |