martes, 30 de octubre de 2018

J.D.

frase latín.png

G. V.
Imagen en el mensaje
D. L.

Imagen en el mensaje


A.V.C.

grafiti nombre angie.png
S. D.

Imagen en el mensaje
M.  A.


A. G.

Imagen en el mensaje
I.G.


M.

coso de latín.png

A.Z.



J.F.C.

pared-casa-antigua-3.jpg


G.G.



A.T.

latin.png

L. G. 


S. D.

latín.png

D.G.

latin.png

N.  A.



J. T.


N.  O.

Imagen en el mensaje


A.S.R.

Imagen en el mensaje

T.H.
Sin título.png


jueves, 18 de octubre de 2018

latínlasgalletas: HALLOWEEN Y CULTURA CLÁSICA: EL HOMBRE LOBO Y LOS ...

latínlasgalletas: HALLOWEEN Y CULTURA CLÁSICA: EL HOMBRE LOBO Y LOS ...: RELATOS DE MISTERIO Y TERROR Cultura Clásica. (TOMADO DE ESTA PUBLICACIÓN DEL   BLOG ATLANTIKA ) TAREA DE LECTURA.- - LEER L...





ppt tomado del blog Herederoos de la Atlántida:


Misterio, miedo y terror en el mundo grecorromano from riroji


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. SIGUIENTE TAREA (tomado aquí del blog Atlántika):

TEXTO 3: “Sombra”. Investigación. Comparación texto-cómic
  • lee el cómic que está más abajo titulado "Sombra"
  • COMPARACIÓN DEL CUENTO DE EDGAR ALLAN POE CON SU ADAPTACIÓN AL CÓMIC:
  • Busca en internet el cuento del escritor EDGAR ALLAN POE del mismo título, "Sombra", en el que se basa el cómic que está a continuación, léelo y contesta a las siguientes preguntas.

  • ¿Quién crees que era la “Sombra” o qué crees que representa? Justifica con argumentos tu respuesta.
  • ¿Por qué crees que eran siete los personajes del cuento? Investiga en internet sobre la simbología de ese número y búscale un sentido en este cuento.
  • Redacta una interpretación lo más completa posible de la historia que se cuenta (cuáles son los personajes, qué les pasa, dónde están, dónde se desarrolla la historia, qué pasa al final, tu opinión sobre la historia y sobre cómo está contada, si tú cambiarías algo, si te ha producido miedo o inquietud, etc.)
  • Cambia el final de la historia y escribe otro final distinto que sea lo más terrorífico posible.
  • Compara el cuento literario con el cómic y comenta en qué se parece y en qué se diferencia la historia de uno y otro.
  • ¿Te parece bien la adaptación que se ha hecho al cómic del cuento? Justifica tu respuesta.
- Se debe presentar la tarea escrita a mano o en documento word en la fecha correspondiente.


"Sombra" cómic de... by on Scribd

sábado, 13 de octubre de 2018

Word - Cómo hacer una línea de tiempo en Word. Tutorial en español HD

EL HIMALAYA, EL INDOEUROPEO, SÁNSCRITO, LATÍN...

Según la Wikipedia, la palabra HIMALAYA, pronúnciese [jimaalaia] procede del sánscrito (lengua sagrada de la India, de la rama indoeuropea y por lo tanto emparentada con el latín, el griego, inglés, ruso, ...) "himalaya", de HIMA "nieve", y ALAYA "llugar, morada". escriptivo nombre para la cordillera.
No olvidemos, si es que esto no es muy apresurado, el parentesco entre HIMA "nieve", y el latín HIEMS, HIEMIS, "nieve", igualmente. Si esto es así, aquí tenemos una mundialmente conocida palabra que muestra el parentesco entre las lenguas de la India y las europeas.
Resultado de imagen de himalaya

miércoles, 3 de octubre de 2018

La expansión de Roma - ArteHistoria

Guerras púnicas

ANTIGUA ROMA 3: Las Guerras Púnicas, Macedónicas, y las reformas de los ...

ANTIGUA ROMA 2: La República Romana y la conquista de Italia

El imperio Romano (Reporteros de la Historia)

La república Romana (Reporteros de la Historia)

La república Romana (Reporteros de la Historia)

El Imperio Romano en 10 minutos

latínlasgalletas: QUID? ¿Qué relación tiene esta zapatilla deportiva...

latínlasgalletas: QUID? ¿Qué relación tiene esta zapatilla deportiva...: ¿Qué relación tiene esta zapatilla deportiva con el latín y la cultura clásica?

sábado, 18 de agosto de 2018

¿POR QUÉ ESTUDIAR LATÍN?











SEIS BUENAS RAZONES PARA ESTUDIAR LATÍN Y GRIEGO


1. El latín y el griego “sirven”. Es superficial decir que las lenguas clásicas no sirven para nada. En muchos casos, quizá no sean útiles para dedicarse a ellas, pero sirven, y mucho, como instrumento. Estudiamos inglés para entendernos en esa lengua, no para dedicarnos a enseñarlo. Los estudios clásicos son muy útiles para la construcción del propio pensamiento. ¡No sirve de nada hablar bien si no sabemos qué decir!
2. Organizan el cerebro. El latín y el griego requieren un estudio profundo de la lógica lingüística. Y una consecuencia importante es la disciplina mental que se desarrolla y el elevado nivel de organización cerebral que se obtiene. Se facilita, con ello, la capacidad de razonar y de expresar el propio pensamiento. Y esa disciplina mental permanece en el tiempo, aunque todos los conocimientos concretos se olviden.
3. Ayudan a profundizar en las otras lenguas. Los idiomas modernos se aprenden hoy con muy pocos conocimientos gramaticales: tienden fundamentalmente a la conversación. El estudio de las lenguas clásicas, con un fuerte contenido gramatical, facilita la profundización en el estudio de otras lenguas. Y, si se trata de idiomas que mantienen la declinación (como el alemán), hace más sencillo su aprendizaje.
4. Desarrollan la capacidad de expresión. La mayoría de nuestras palabras proceden del latín o del griego. Disponer de un buen vocabulario de esas lenguas ayuda mucho a que seamos capaces de expresarnos en la nuestra con mayor precisión, propiedad y soltura.
5. Aumentan la capacidad de abstracción. Cuando estudia griego, un alumno debe separar el concepto contenido en una palabra de la grafía, porque se utiliza un alfabeto distinto del propio. Esto ayuda a conseguir un mayor nivel de abstracción, porque ya no necesita usar los caracteres latinos para entender el contenido del mensaje.
6. Facilitan la capacidad de contemplación. Las lenguas clásicas nos ponen en contacto con unas culturas milenarias. Y ese contacto se produce, esencialmente, a través de la lectura. Y leer toda esa riqueza cultural contribuye a recuperar la capacidad de contemplación, es decir, la interioridad necesaria para el desarrollo de la personalidad.
Además, ¡cuántos alumnos de latín y de griego, al acabar el bachillerato, se sienten satisfechos de su elección! Hay como un ambiente especial en esas clases, como una cierta complicidad entre quienes se saben depositarios de un tesoro... Sí, ¡estudiar puede llegar a ser gratificante, también en el bachillerato!





OTRAS BUENAS RAZONES PARA ESTUDIAR LATÍN Y GRIEGO!


El Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Jesús de la Villa, enumera las claves por las que no deberíamos eliminar de nuestras aulas las lenguas clásicas:



1. Ayudan a conocer mejor nuestra propia lengua: hablamos una forma de latín. El 85% del vocabulario español procede del latín. Un 10% procede del griego. Conociendo la etimología de nuestras palabras y el origen de nuestras construcciones gramaticales dominamos mucho mejor nuestra lengua.

2. Acceso al vocabulario científico y técnico: la práctica totalidad del vocabulario de la técnica y la técnica tiene origen griego (máquina, hidrografía, teléfono, protocolo, microscopio, antibiótico ... ). Se puede conocer el significado de estos términos y entender mejor su función, especialmente para los estudiantes de ciencias.

3. Facilita el aprendizaje de otras lenguas: compartimos origen, vocabulario y estructura gramatical con el francés, el italiano, el portugués, etc. Son miles las palabras latinas y griegas en el inglés. La gramática del alemán está en parte formada sobre la del griego, etc.

4. Permite conocer el origen y el significado de conceptos básicos de nuestra cultura: filosofía, arte, técnica, democracia, república, monarquía, gobierno. De otro modo, se quedan en simples etiquetas.

5. Proporcionan una educación transversal humanista: los modelos de la actual sociedad democrática, de libertad, de igualdad, de solidaridad, están en los textos y los personajes de la Antigüedad grecorromana.

6. Permiten conocer los elementos compartidos con la tradición ibérica: lo que nos une lingüística y culturalmente con todos los habitantes de la Península Ibérica, desde Portugal a Cataluña, pasando por Galicia y también por el País Vasco son los elementos comunes de origen latino y griego que copartimos. Conocerlos ayuda a cohesionar nuestra sociedad.

7. Nos unen a otros países europeos: son nuestros antecedentes grecorromanos lo que nos permite comprender la profunda unidad de la cultura europea en sus principales valores, del derecho a la tradición científica.

8. Permiten conocer mejor la literatura europea: toda la literatura europea procede de los modelos grecorromanos, desde los géneros literarios a las metáforas. Los primeros poemas épicos, los primeros poemas líricos, los primeros dramas, las primeras novelas son griegas y romanas. Han sido modelo durante siglos y lo siguen siendo de la literatura posterior.

9. Permiten conocer mejor el arte europeo: sería imposible entender los estilos artísticos –románico, gótico, renacimiento, barroco, neoclásico- sin conocer sus modelos grecorromanos. La mitad de las pinturas de una pinacoteca como el Museo del Prado no se entenderían si no conociéramos la Mitología clásica.

10. Permiten conocer las obras y los caracteres de personajes y obras claves de la herencia cultural de la Humanidad: Sófocles, Sócrates, Artistóteles, San Pablo, entre otros muchísimos, hablaban en griego; Cicerón, Virgilio, Augusto, San Agustín y otros muchos hablaban latín. El Nuevo Testamento está en griego; las obras de Descartes y Newton se escribieron en latín.

* Jesús de la Villa/ Presidente de la Sociedad española de Estudios Clásicos

Radio Futura ‎– La Estatua Del Jardín Botánico (1982) y la sátira 8 de Horacio.

La imagen de una estatua aprentemente inanimada que, sin embargo, tiene vida interior, sentimiento y capacidad de raciocionio, debe estar presente en muchas obras artíticas.
          
       Leyendo la Sátira 8 de Horacio encontramos esta imagen de entrada. Se trata, en forma un poco mundana y jocosa, de la estatua dios Príapo, ubicada en un malhadado paraje llamado las Esquilias, quien habla para sí mismo  y para todos, de forma que todos sepamos que es su estatua de madera, el dios quien reflexiona consigo mismo. Testigo insólito de una ceremonia de brujería en ese lugar, la estatua de madera nos cuenta cómo transcurre la cermonia brujeril de Canidia, famosa hechicera, y sus colaboradores. El final, jocoso, remata la escena.

"Yo era antaño un tronco de higuera, inútil madero, 
cuando un artesano que no sabía si hacer un escaño o un Príapo, 
prefirió que yo fuera un dios. Y un dios es lo que soy desde entonces
...
(edición de la BB Gredos, J.L. moralejo).


Olim truncus eram ficulnus, inutile lignum,
cum faber, incertus scamnum faceretne Priapum,
maluit esse deum. deus inde ego, furum aviumque 

...

       Del mismo modo, pero con un tono entre romántico y decadente, sin asomo ya de orácticas brujeriles, se desarrolla la canción de Radio Futura "La estatua del jardín Botánico". La estatua, esta vez metálica, solitaria, doliente y melancólica, nos cuenta su decadente vida y la larga espera contempaltiva que lleva su existencia en el paraje estático y casi inmóvil del Jardín Botánico.

La estatua del Jardín Botánico:




Sátira 8:

       Antaño era un tronco de higuera, un leño inútil, cuando un artesano, dudoso si haría un escaño o un priapo, prefirió que fuera un dios. Desde entonces un dios soy yo, el mayor terror de ladrones y aves; pues mi diestra y el palo rojo que se levanta de la obscena ingle castigan a los ladrones, mientras que la caña fija en mi cabeza aterra a las inoportunas aves y les impide posarse en los nuevos jardines. Aquí antes el consiervo colocaba en una vil arca los cadáveres que habían de ser llevados desde las estrechas celdas. Este sepulcro común se alzaba para la plebe mísera, para el maricón del Pantolabo y el derrochador de Nomentano Un cipo daba aquí mil pies de ancho y trescientos de profundo; y una inscripción dice: El monumento no pasará a los herederos. Ahora se puede habitar en el saludable Esquilino y pasear en su llanura soleada, por donde hace poco los desdichados contemplaban el deforme campo por los blancos huesos; ahora no tanto me causan preocupación y fatiga los ladrones y las fieras que suelen maltratar este lugar cuanto las brujas que trastornan los espíritus humanos con sus conjuros y venenos; a estas de ningún puedo perder ni impedir que no cojan huesos y hierbas nocivas en cuanto la luna errante muestra su bello rostro. Yo mismo he visto a Canidia ceñida con su capa negra, con los pies desnudos y el cabello suelto y ululando con Sagana la mayor: la palidez las había hecho de aspecto horrible. Comenzaron a escarbar la tierra con las uñas y a desgarrar a mordiscos una cordera negra; su sangre se mezcló en una fosa para a continuación arrancar de los manes las almas que van a contestar. Y había una figura de lana, otra de cera; la mayor es la de lana, como un amo que reprime con castigos a un servidor; la de cera estaba en postura suplicante, como un esclavo dispuesto a morir. Una invoca a Hécate, la otra a la cruel Tisifone: podrías ver a las serpientes y perros infernales vagar y a la luna ruborizada esconderse detrás de los grandes sepulcros para no ser testigo de sus crímenes. Pero si miento, sea mi cabeza manchada de blancas mierdas de cuervo y me caguen y meen encima Julio y el afeminado Pediacia y el ladrón Vorano. ¿Por qué recordar cada cosa una por una, cómo las sombras dialogando con Sagana emitían sonidos tristes y agudos, y cómo la barba de lobo ocultaban en la tierra furtivamente con un diente de serpiente multicolor y un fuego más grande prendió en la imagen de cera y cómo yo, no testigo sin venganza, me horroricé con los hechos de las dos Furias? Pues yo, abierta la nalga, me tiré un pedo tan grande como suena una vejiga reventada; por su parte, ellas echaron a correr a la ciudad. Podrías ver con gran risa y diversión caer de sus brazos las hierbas, los lazos mágicos, la alta peluca de Sagana y los dientes de Canidia. (traducción del Grupo Areté)

"TANTO TIENES, TANTO VALES...SI ERES DE LOS QUE NO TIENES, A GALERAS A REMAR..." Y LA SÁTIRA 1 DE HORACIO ( 'nil satis est', inquit, 'quia tanti quantum habeas sis':...).   

 

En la Satira 1 , entre las numerosas observaciones morales y costumbristas que va describiendo oracio, aparece una, entre muchas otras, a propósito de la avaricia y el afán de tener más sin medida. Es cuando Horacio pone en boca de uno de estos esta expresion popular, con el afán de demostrar la inutilidad de estos pensamientos:

              "... Sin embargo, no es poca gente que llevado por una engañosa ambición, 
                    dice: "Nada es bastante; pues tanto tienes, tanto vales" 
¿Qué vas a hacerle? Dile que sea infeliz
pues lo hace congusto" 

           "... at bona pars hominum decepta cupidine falso / 
               'nil satis est', inquit, 'quia tanti quantum habeas sis': /
               quid facias illi? iubeas miserum esse, libenter /
               quatenus id facit: ..."

 Expresión que trae de recuerdo esta misma frase en la famosa canción de El último de la Fila, "Como un burro amarrado a las puertas de un baile". Además, la frase, para más inri, la remata con otra expresión popular de sabor antiguo, "a galeras a remar".