Esta palabra tan de moda en los últimos tiempos, BREXIT, podemos pensar que es una palabra inglesa a primera vista. Pero no lo es en verdad. Debes descubrir la formación de esta palabra a partir de su origen en la lengua latina.
Escribe la respuesta abajo en comentarios, como otras veces
1. EXALTACIÓN DEL YO, que se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo. El autor romántico expresa sus pasiones, fantasías, emociones, anhelos ...
2. EL HÉROE ROMÁNTICO SE REBELA y lucha contra las normas y las leyes de su tiempo. Defiende la libertad artística, individual, política...
3. EL AUTOR ROMÁNTICO SE EVADE del presente erefugiándose en el PASADO HISTÓRICO o LEGENDARIO (EDAD MEDIA) y en tierras lejanas, o se encara con la sociedad de su tiempo, exaltando los comportamientos antisociales.
4. El conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca un sentimiento de FRACASO EXISTENCIAL (tristeza, soledad, muerte, ...)
5. se reivindican los VALORES GENUÍNOS de cada pueblo, recuperando tradiciones, costumbres, romances, ...
6. La NATURALEZA se convierte en un reflejo de los estados de ánimo del poeta. Predominan los paisajes abruptos, lúgubres, , tétricos, misteriosos (tormentas, ruinas, cementeriaos, la noche...) y la presencia de ementos sobrenaturales (espectros)
(de Anaya)
ACTIVIDADES E INTERACTIVAS, SOBRE BÉCQUER:
1. https://sites.google.com/a/xtec.cat/gustavo-adolfo-becquer/
Adiós ríos, adiós fontes - Amancio Prada
Amancio Prada - Adios Rios,adios fontes
Adiós ríos; adiós fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos.
Miña terra, miña terra, terra donde me eu criei, hortiña que quero tanto figueiriñas que prantei,
prados, ríos, arboredas, pinares que move o vento, paxariños piadores, casiña do meu contento,
muíño dos castañares, noites craras do luar, campaniñas trimbadoiras da igrexiña do lugar,
amoriñas das silveiras que eu lle daba ó meu amor, camiñiños antre o millo, ¡adiós, para sempre adiós!
¡Adiós groria! ¡adiós contento! ¡Deixo a casa onde nacín, deixo a aldea que conozo por un mundo que non vin!
Deixo amigos por estraños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin, canto ben quero... ¡Quén pudera non deixar...!
Adiós, adiós, que me vou, herbiñas do camposanto, donde meu pai se enterróu, herbiñas que biquei tanto, terriña que nos crióu.
Xa se oien lonxe, moy lonxe, as campanas do Pomar ; para min, ¡ay !, coitadiño, nunca máis han de tocar.
Xa se oien lonxe, máis lonxe... Cada balada é un dolor ; voume soio, sin arrimo... Miña terra, ¡adiós!, ¡adiós!.
¡Adiós tamén, queridiña...! ¡Adiós por sempre quizáis...! Dígoche este adiós chorando dende a beiriña do mar.
Non me olvides, queridiña, si morro de soidás... Tantas légoas mar adentro... ¡Miña casiña! ¡meu lar!
Adiós ríos; adiós fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos, non sei cando nos veremos.
Adiós, ríos; adiós, fuentes. adiós, arroyos pequeños; adiós, vista de mis ojos; no sé cuando nos veremos.
Mi tierra, mi tierra, tierra donde yo me crié, huertilla que quiero tanto, higuerillas que planté,
prados, ríos, arboledas, pinares que mueve el viento, pajarillos piadores, casita de mi contento,
molino de los castañares, noches claras de luz de luna, campanitas timbradoras, de la iglesita del lugar,
moritas de los zarzales a los que daba mi amor, caminitos entre el maíz, ¡adiós, para siempre adiós!
¡Adiós gloria! ¡Adiós contento! ¡Dejo la casa donde nací, dejo la aldea que conozco por un mundo que no ví!
¡Dejo amigos por extraños, dejo la vega por el mar, dejo, en fin, todo lo que mas quiero… ¡Quien pudiera no dejarlo!…
Adiós, adiós, que me voy, hierbecillas del camposanto, donde mi padre se enterró, hierbecillas que besé tanto, la tierrilla que nos crió.
Ya se oyen lejos, muy lejos, las campanas del Pomar, para mi, ¡ay! desventurado, nunca más han de tocar.
Ya se oyen lejos, más lejos Cada campanada es un dolor; Me voy solo, sin amparo… ¡Mi tierra, ¡adiós! ¡adiós!
¡Adiós también, queridita!… ¡Adiós por siempre quizás!… Te digo este adiós llorando desde la orillita del mar.
No me olvides, queridita, si me muero de nostalgia… tantas leguas mar adentro… ¡Mi casita! ¡mi hogar!
Adiós, ríos; adiós, fuentes. adiós, arroyos pequeños; adiós, vista de mis ojos; no sé cuando nos veremos, no sé cuando nos veremos.
Amancio Prada (Dehesas, Ponferrada (León) 3 de febrero de 1949) es un compositor y cantautor español.Cursó estudios de sociología en la Universidad de la Sorbona (París), donde también tomó clases de armonía, composición y guitarra.
Prometeo era un Titán de gran ingenio. Amasó arcilla y modeló un ser a imagen de los dioses, el hombre. Les dio las cualidades de los animales y ayudado por Atenea, la diosa de la sabiduría, infundió en su criatura el espíritu. Así nacieron los hombres y Prometeo se convirtió en su protector. Zeus exigió que los hombres le rindieran culto. Sacrificaron un gran toro e hicieron dos montones: en uno pusieron la carne y las entrañas cubiertas por la piel y el estómago con un aspecto desagradable, en otro de agradable apariencia y muy voluminoso, los huesos cubiertos con sebo. Zeus escogió el montón menos valioso e, irritado por el engaño, castigó a los hombres a que no tuviesen fuego. Prometeo robó el fuego del Sol y se lo entregó a los hombres. Zeus decidió castigar severamente tanto a los hombres como al titán Prometeo. Ordenó a Hefesto y a Hermes encadenar a Prometeo a las montañas del Caúcaso, donde un águila se alimentaba por el día de su hígado, que se regeneraba durante la noche. Juró por la Laguna Estigia, juramento que no podían romper ni siquiera los dioses, que Prometeo permanecería siempre ligado a las rocas del Caúcaso. Este fue el castigo para los hombres: Hefesto construyó la estatua de una hermosa joven, Atenea la vistió y la adornó, Hermes le dio el don del habla y Afrodita todo su encanto. Zeus la llamó Pandora, que significa “todos los dones” y la envió con Hermes a la tierra con una caja donde cada dios introdujo un obsequio nefasto. Contra las órdenes de Prometeo, Epimeteo acepto la doncella y abrió la caja de donde salieron volando los males que desde entonces asolan a la humanidad. Prometeo, permaneció encadenado hasta que Hércules mató el águila con sus flechas y desató a Prometeo. Pero, para que se cumpliese el juramento de Zeus, hizo un anillo con una roca del Caúcaso y se lo colocó en el dedo de Prometeo, con lo cual se hacía realidad el castigo de permanecer siempre ligado a las rocas.
(tomado de la LUDOTECA MITOLÓGICA).
DESCRIPCIÓN
Atenea con Prometeo infunden el espíritu en el hombre: img _____
Prometeo roba el fuego para darlo a los hombres: img _____
Hefesto encadena a Prometeo en presencia de Hermes: img _____
Un águila se alimenta del hígado de Prometeo img _____
Hermes lleva a Pandora a la Tierra img _____
Pandora está en la tierra con la caja de los males img _____
Los males de la caja vuelan por toda la Tierra img _____
Hércules mata el águila y libera a Prometeo img _____
Cuentan que un día
Un titán robando el fuego Hizo que Zeus Creara una mujer Que fué entregada A los brazos de su hermano Para casarse con él
Le fué entregada Una caja por los dioses Una caja que nunca debió abrir De ella brotaron Locuras y mil males Que no pudieron destruir Que no pudieron destruir
Abierta está La caja de Pandora Se le advirtió Pero aún así ella la abrió El mal dejó Salir de allí Pandora Y en su interior Solo esperanza quedó
Con diez cañones por banda, viento en popa, á toda vela, no corta el mar, sino vuela, mi velero bergantín: Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido, del uno al otro confin.
La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia á un lado, al otro Europa, y allá a su frente Stambul[1]:
«Navega, velero mio, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo á torcer alcanza, ni á sujetar tu valor.
»Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.»
»Que es mi barco mi tesoro, Que es mi Dios la libertad, Mi ley, la fuerza y el viento, Mi única patria, la mar.
»Allá muevan feroz guerra, ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo tengo aquí por mio cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes.
»Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor.»
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
»A la voz de «¡barco viene!» es de ver como vira y se previene, a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer.
»En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival.
Que es mi barco mi tesoro, Que es mi dios la libertad, Mi ley, la fuerza y el viento, Mi única patria, la mar.
»¡Sentenciado estoy á muerte! Yo me rio; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna entena, quizá en su propio navío.
»Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la dí, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí.
Que es mi barco mi tesoro, Que es mi dios la libertad, Mi ley, la fuerza y el viento, Mi única patria, la mar.
»Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones.
»Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por la mar.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.